Páginas

lunes, 1 de agosto de 2022

APP PARA LA PREVENCIÓN DEL BULLYING ESCOLAR

            ¡DI STOP AL BULLYING!





Nombre: Tamara Arroyo Alonso                DNI: 70922316E             Centro asociado: Béjar-Zamora

Correo electrónico: tarroyo26@alumno.uned.es          Grado en Educación Social                            

Asignatura: Medios, tecnología y recursos para la intervención socioeducativa

Curso: 2021-2022                      Convocatoria: Septiembre


. ÍNDICE


1. IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA EXPERIENCIA

3. JUSTIFICACIÓN DEL RECURSO TECNOLÓGICO

4. REFLEXIÓN FINAL DE LA EXPERIENCIA

5. BIBLIOGRAFÍA


. PLANTEAMIENTO


1. Identificación de la experiencia

En este caso he seleccionado una aplicación basada en la prevención del bullying escolar, que además puede ser utilizada de manera web, se llama b-resol y se basa en un mecanismo de chats mediante los cuales tanto victimas como observadores pueden denunciar abusos, así como situaciones de riesgo, tales como trastornos alimenticios, acoso sexual...entre otros.

Dicha aplicación va a ser utilizada en los centros escolares, especialmente en la etapa de secundaria donde claramente se producen más casos de bullying entre compañeros y cada vez se está implementando en más centros educativos debido a la buena acogida que tiene ya que los docentes están viendo el buen resultado que está provocando su uso.

Hay que tener muy en cuenta que ante un caso de acoso escolar la confidencialidad es fundamental de ahí que se puedan utilizar apps móviles para denunciar dichas situaciones de forma anónima. 

El caso que se va a exponer a continuación es un ejemplo de una experiencia socioeducativa sonde habría que utilizar la app móvil para la prevención del bullying b-resol. 

En el aula de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria del instituto "Sol" de un pueblo de la provincia de Salamanca tres alumnos; J de 17 años, X de 16 años y Y de 16 años llevan desde hace 2 meses que comenzó el curso escolar sometiendo a constantes vejaciones a H una alumna que ha venido este curso nueva, procedente de Marruecos y a Q un alumno gay que ya sufrió acoso por el mismo motivo en su anterior Instituto por lo que había decido matricularse en este centro. 

Antes de empezar las clases y en la hora del recreo es donde se producen ambos acosos, coincidiendo estos con el tiempo en que los alumnos se encuentran "sin profesor", la situación ya es insostenible hasta tal punto que ambos alumnos han decidido dejar de ir a clase. 

Gracias a la app b-resol y a algunos compañeros de clase el equipo docente del centro se enteró de lo sucedido y los 3 alumnos fueron expulsados automáticamente. A H y a Q se los ofreció ayuda por parte del equipo de orientación del centro y volvieron a las aulas. Aunque al principio no fue fácil a día de hoy ambos alumnos comentan que están muy contentos y agradecidos con sus compañeros y con el quipo docente y de orientación del centro. 







2. Fundamentación teórica de la experiencia

En este caso la experiencia socioeducativa elegida es el bullying en los centros educativos, por desgracia un tema que cada vez con más frecuencia se está dando en los centros educativos sobre todo en la etapa de secundaria, aproximadamente en adolescentes entre 12 y 16-17 años.

Desde los Estados Miembros de la UNESCO, designaron el primer jueves de Noviembre de cada año como el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluyendo el ciberacoso. De este modo reconoce que la violencia en el entorno escolar bajo todas sus formas atenta contra los derechos de los niños, de los adolescentes, la salud y el bienestar.

Según Bellido y Palacios (2006), el bullying ya se ha convertido en uno de los principales problemas para muchas familias que no encuentran en los centros educativos toda la ayuda que necesitan para solventar dicha situación. 

Pero, ¿Qué es realmente el bullying?, por bullying entendemos la intimidación y el maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo, casi siempre lejos de la mirada de los adultos, con la intención de humillar y someter abusivamente a una victima indefensa por parte de un abusón o grupo de matones, a través de agresiones físicas, verbales y/o sociales con resultados de victimización psicológica y rechazo grupal. (Avilés, J.M. 2003). 

Un informe elaborado por ONU y publicado por la UNESCO (2021), nos informa acerca de lo siguiente, uno de cada tres estudiantes (32%) ha sido victima de acoso por parte de sus compañeros de la escuela. El tipo de acoso más común que sufren los adolescentes es el acoso físico, siguiéndole a este el acoso sexual. A excepción de Europa y de América del Norte donde el tipo de acoso más común es el acoso psicológico. 




Olweus (1983) fue uno de los pioneros en el estudio de la victimización en los entornos escolares y dicha situación se suele dar debido a que el agresor tiene problemas en su entorno e intenta demostrar que es el el que tiene el control sobre la escuela dejando demostrado que hay aspectos que fallan dentro de el. Es el propio Olweus el que en la etiología sobre el acoso escolar nos dice que dicho acoso puede producirse por diversos motivos y es el mismo acoso el causante de la mayoría de los suicidios que se dan entre la población adolescente. 

Entre los motivos podemos destacar los siguientes aspectos: 
- El ambiente escolar
- Las notas académicas
- El contexto familiar




A mayores de esos aspectos, Venteo (2017), la sociedad en la que vivimos está llena de prejuicios insanos, estos prejuicios se dan por las diferentes costumbres, culturas, raza, diversos colectivos como el LGTB...que conviven en una misma zona. Estos son algunas segregaciones que la sociedad marca por ver que son "diferentes a lo normal". El rechazo que se produce hacia esas personas es objeto de burlas, agresiones, insultos...entre otras muchas vejaciones. Este tipo de actos deja ver la falta de educación y moral del agresor y de las personas que son cómplices y que contribuyen a que se produzcan dichas situaciones.  

Ante la diversidad de caracterizaciones y contextos del maltrato, se debe tener en cuenta que la intervención ante esta situación requiere un programa integral donde se involucren las distintas comunidades educativas y ser dirigido con el objetivo de promover los procesos de empatía, manejo de autocontrol y reelaboración de su comprensión cognitiva sobre las ideas que dan el surgimiento de los sucesos. El diagnóstico por parte de profesionales interesados en el estudio que promuevan el bienestar de los menores en las aulas de clase, son el primer paso para la construcción integral de un modelo educativo que promueva la paz, el afecto y los valores desde la escuela involucrando la familia y la sociedad. (Díaz y Moreu, 2012). 


Para prevenir el bullying Venteo (2017), un aspecto que es fundamental llevar a cabo es educar desde edades tempranas y enseñar a los niños a erradicar comportamientos de tipo obsceno. Hay que hacer entender a los niños que cuando sean conocedores de un caso de bullying deben decirlo y no ser partícipes de ello. Alguno de los aspectos que hay que modificar para prevenir el bullying son los siguientes:

- Mejorar la calidad del vínculo educativo
- Adaptar la educación a los cambios sociales que la sociedad está viviendo en la actualidad
- Desarrollar alternativas a la violencia
- Formar a los docentes para saber como enfrentarse a dicha situación
- Realizar programas de prevención
- Llevar a cabo actividades culturales, tolerantes y no sexistas

Y finalmente reparar el daño ocasionado.




(UNESCO) una prioridad estratégica de la UNESCO consiste en garantizar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a ambientes de aprendizaje seguro, inclusivo y sano. Los resultados principales que la UNESCO espera obtener en este ámbito son: 

- Eliminar la violencia y el acoso escolar, incluida la violencia escolar por motivos de orientación sexual.
- Prevenir la discriminación de alumnos y docentes por razones de salud o de género.

SAVE THE CHILDREN se ha unido a la petición "Rompo en Silencio", con esta petición pide mecanismos de denuncia en los centros educativos para poder romper la espiral del bullying que sufren muchos adolescentes a diario. Desde Save the Children piden 50.000 firmas para romper el silencio, con esta petición piden al gobierno de la comunidad de Madrid establecer 3 puntos claves que rompan la espiral contra el bullying, esos 3 puntos son los siguientes:

1. Establecer mecanismos de defensa y petición de ayuda de fácil acceso e identificados claramente en el centro,
2. Fomentar el empoderamiento de los niños y de las niñas para que se sientan responsables en la lucha contra el acoso escolar.
3. Educar en la asertividad, la empatía, el pensamiento crítico y la evaluación de las consecuencias de los comportamientos. 







3. Justificación del recurso tecnológico

Como ya se ha mencionado en reiteradas ocasiones a lo largo del blog, el recurso tecnológico utilizado para plasmar la situación socioeducativa (bullying en este caso), es un aplicación para móvil conocida como b-resol. 

Según Castellet y Aguado (2010), el desarrollo de las tecnologías móviles aparte de suponer una transformación radical en los usos sociales, los formatos y los ritos de consumo del contenido digital, ha supuesto un elemento estratégico de la metamorfosis de Internet. El ecosistema móvil es uno de los principales factores de disrupción en la actual deriva de las industrias culturales.

Según (Herazo), por aplicación móvil también llamada app móvil, entendemos que es un tipo de aplicación diseñada para ejecutarse en un dispositivo móvil, que puede ser un teléfono inteligente o una tableta. Incluso si las aplicaciones suelen ser pequeñas unidades de software con funciones limitadas, se las arreglan para proporcionar a los usuarios servicios y experiencias de calidad. Las aplicaciones de móvil se alejan de los sistemas de software integrados. Sin embargo, cada aplicación móvil proporciona una capacidad aislada y limitada. Puede ser un juego, la calculadora, una red social...o como es en este caso una app para prevenir el bullying. 

La app b-resol está basada en los chats da a los usuarios la oportunidad de denunciar de forma anónima o no, el chat a mayores también permite quien van a ser los interlocutores de la conversación a demás de ofrecer noticias, vídeos y consejos para saber llevar estas situaciones. 

*ESTRACTO (1) DE LA PÁGINA WEB OFICIAL




Para los centros educativos esta aplicación con respecto a otras los permite llevar un seguimiento exhaustivo de las incidencias entre las características más ventajosas de esta aplicación se encuentran el hecho de poder hacer seguimientos de las acciones realizadas a parte de de generar informes y estadísticas. 

*ESTRACTO (2) DE LA PÁGINA OFICIAL




La aplicación ha sido desarrollada por start-app BCN Resol en colaboración con la Universistat Oberta de Catalunya. Esto implica la colaboración de personas de diferentes sectores.

La aplicación ha sido implantada en mas de 50 centros educativos tanto en Cataluña como en Andorra. Además de todo esto en 2018 recibió el premio a mejor iniciativa en internet y aplicaciones móviles en los premios Zapping.

Los creadores aseguran que "¡b-resol es totalmente compatible y refuerza cualquier otra acción de Convivencia que se esté llevando a cabo en el centro educativo!"

Basándonos en en el recurso-experiencia el recurso utilizado que es la app móvil, en este caso,  si aporta un valor añadido ya que vivimos en una sociedad digital y todo lo relacionado con las tecnologías y aún más en los adolescentes es una manera de llamarlos la atención y poder denunciar este acto de una manera "más fácil" ya que es anónimo y practicamente todos los adolescentes son propietarios de un teléfono móvil. 

En relación al recurso en sí responde a su fundamentación teórica, ya que está destinada para aparatos móviles y es limitada ya que su uso principalmente es la prevención del bullying.

En la elaboración de b-resol se ha llevado a cabo una correcta integración ya que responde a la necesidad de denunciar las situaciones de bullying mayoritariamente en los centros educativos ya que es el contexto donde se producen mayoritariamente las situaciones de bullying.

Podemos destacar otras aplicaciones para la prevención del bullying escolar entre ellas:
- Andrea. Para favorecer la convivencia en los centros educativos
- Zero Acoso. Es un canal de comunicación entre los alumnos que sufren bullying y los profesionales del centro educativo que se encargan de ayudarlos.
- No al acoso escolar. Creada por la asociación que lleva ese nombre y facilita a que los familiares y los propios alumnos que sufren acoso lo puedan deniunciar.
- Dinantia. Enfocada a que los padre y los alumnos comuniquen al centro escolar las situaciones de bullying que se están dando. 
- Parental click. Basado en un control que con un solo movimiento del movil se puede saber cuando una persona está sufriendo acoso.
- Appvise. Destinada a la comunicación efectiva entre los padres y el personal docente.
- Basta de bullying. Su finalidad es prevenir, detectar y resolver los diferentes casos de acoso escolar. 

Para la situación socioeducativa elegida en este caso el bulliyng se ha elegido un recurso basado en una app móvil pero se podría haber seleccionado también un video-tutorial haciendo conciencia de la situación que provoca el bullying en quien lo sufre y de manera indirecta poder solventar dicha situación mediante la concienciación. Y del miso modo utilizar la pizarra digital en las aulas para hacer una concienciación sobre el bullying y las consecuencias tan dramáticas que se pueden llegar a originar si no se frena.  


4. Reflexión final de la experiencia 

Haber realizado el blog sobre una aplicación para prevenir el bullying me ha servido para profundizar más en el tema del bullying y de las aplicaciones. Tenía una vaga idea sobre la utilización de estas apps en los centros educativos, pero el haber profundizado en el tema me ha servido para ver la importancia tan grande que tienen la utilización de estas apps en los centros educativos y realmente es esencial que todos los centros implementaran los usos de estas.

En todos los centros educativos en especial en la etapa de secundaria nos encontramos en las aulas casos de bullying, maltrato, abusos sexuales, problemas con trastornos de la alimentación...entre otros y es fundamental poder ayudar a estas personas. El equipo docente y el equipo de orientación habrá en situaciones que puedan actuar directamente ya que de ante mano saben lo que está sucediendo, pero en los centros educativos hay muchos alumnos y cada uno con unas peculiaridades y resulta imposible poder conocer todo lo que sucede en las aulas y en la hora del recreo que es donde más se producen las situaciones de bullying. 

Por eso gracias a este tipo de aplicaciones como en este caso b-resol, compañeros pueden denunciar situaciones que ven día a día y en otros casos las propias victimas pueden denunciar o hacer alusión a la situación que están viviendo. En muchas ocasiones por miedo a las represalias, por vergüenza, por no saber como expresarlo...viven situaciones de sufrimiento o son conocedores de dichas situaciones y no lo comunican. Por eso gracias a estas aplicaciones eso terminó y entre todos se pueden ayudar. 

Espero que con el tiempo implemente este tipo de apps en los centros educativos donde los padres de los alumnos también puedan ser participes y entre todos puedan ir solventando situaciones tan desagradables que desgraciadamente muchos adolescentes sufren hoy en día. 

  • Análisis DAFO
DEBILIDADES
- La aplicación puede fallar
- En alguna ocasión puede no servir de ayuda por no presentar aspectos muy concretos
- Puede saturarse cuando hay mucha demanda

AMENAZAS
- Hacer un uso indebido de la aplicación
- No disponer de dispositivos tecnológicos para su uso
- No tienes internet disponible cuando quieres utilizarla 
- Presentar conocimientos muy escasos en las tecnologías

FORTALEZAS
- Puede ayudar a muchos adolescentes con la situación que están viviendo
- Es una forma diferente de poder expresarse
- Es anónima

OPORTUNIDADES
- Compañerismo
- Sensación de alivio al haber denunciado la situación que conocías
- Apoyo a los que sufren

                                               


5. Bibliografía

- Bellido, A. C., & Palacios, J. L. M. (2006). Bullying. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 298, 18-22.

- Díaz y Moreu (2012), Bullying: un fenómeno por transformar. Vol9. nº1

- Más allá de los números: poner fin a la violencia y al acoso en el ámbito escolar. Organización de las Naciones Unidas para la Educación de la Ciencia y la Cultura. Educación 2030. UNESCO 2021

- Navarro Guere (2012), Mobile Communication 2012. Experiències i recerques sobre comunicació mòbil.

- Sánchez Venteo (2017). Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. Vol3 nº 1, El bullying y la violencia escolar. (The bullying and the school violence)

- https://www.unesco.org/es/days/againts-school-violence-and-bullying-day

- https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar

- https://www.educaweb.com/noticia/2019/05/02/cinco-apps-luchar-contra-bullying-18792/

- https://b-resol.com/index.html